homenaje a las víctimas del holocausto
Eva Szepesi, superviviente de Auschwitz, en el Bundestag: «El nunca más es ahora»
La presidenta del parlamento alemán ha denunciado que se han cometido más de 2.000 crímenes antisemitas en Alemania desde el ataque de Hamás a Israel el pasado 7 de octubre
Ángeles vengadores del Holocausto: cazadores de nazis contra los acólitos huidos del Reich

«El antisemitismo debe combatirse no sólo en estas ocasiones, sino también en la vida cotidiana», ha regañado a los alemanes Eva Szepesi, superviviente de Auschwitz. En su intervención ante el pleno del Bundestag en la que anualmente se rinde homenaje a las ... víctimas del Holocausto, la niña húngara que ingresó en el campo de concentración nazi con 11 años y que evitó las cámaras de gas camuflada durante una semana bajo un montón de cadáveres, a temperaturas inferiores a los cero grados, ha expresado el dolor que le produce que de nuevo sus nietos deban ahora ser protegidos con ametralladoras y que en las calles europeas se vuelvan a escuchar consignas antisemitas. «Durante décadas se ha repetido: nunca más. Y nunca antes ha sido más importante repetirlo que ahora. Porque 'Nunca más' es ahora», ha dicho.
A Szepesi, que ahora tiene 91 años, le preocupa que los niños y jóvenes judíos tengan de nuevo miedo de ir a la escuela en Alemania «sólo porque son judíos». Ella, que perdió a sus padres y a su hermano menor, asesinados por los nazis, ha recordado que «la Shoah no comenzó con Auschwitz, comenzó con palabras, comenzó silencios y con la sociedad haciendo la vista gorda». Le parece «genial» que cientos de miles de personas hayan salido a las calles contra el extremismo de derecha en las últimas semanas, pero le gustaría que «estos manifestantes hablen en voz alta entre sus amigos y en el trabajo cuando se hacen declaraciones antihumanas contra Israel». Quienes guardan silencio, ha dicho, son «cómplices».
La presidenta del Parlamento, Bärbel Bas, ha respondido a Szepesi en su discurso que «'nunca más' fue, es y sigue siendo una tarea de toda nuestra sociedad» y ha denunciado que se han cometido más de 2.000 crímenes antisemitas en Alemania desde el ataque de Hamás a Israel el pasado 7 de octubre. «Este brote de antisemitismo es una vergüenza para nuestro país», ha reconocido, «el odio a los judíos no es sólo un problema del pasado: el antisemitismo es un problema del presente».
Bas ha declarado también que «Alemania no puede ni quiere permanecer en silencio al respecto» y ha enfatizado que «nos solidarizamos con los judíos. ¡Y alzamos nuestra voz contra cualquier forma de odio a los judíos!. Es necesario volver a acordar constantemente la responsabilidad del «nunca más y todos pueden y deben contribuir».
Otro orador invitado ha sido el periodista deportivo Marcel Reif. Su padre fue salvado de la muerte por el que después sería director de Krupp, Berthold Beitz, que logró sacarlo del tren que lo llevaba al campo de concentración. Reif ha agradecido a su padre que no inculcase en la familia el odio a los alemanes. «Quiero darle las gracias hoy y aquí por su silencio de toda la vida, por proporcionarnos una infancia feliz, despreocupada y amorosa». «Feliz y despreocupada, sobre todo, hoy lo sé, porque mi padre guardó silencio».
Está de acuerdo en que «hablar de ello mantiene la memoria, de lo contrario no estaría aquí». Pero también dice que «la verdad era bastante elocuente por sí misma. Yo no tenía abuelos y sabía por qué. Quedaron un tío, una tía y un primo. Todos los demás fueron asesinados». Sólo después de la muerte de su padre su madre le contó lo que había pasado. «¿Debería haberle preguntado, habría sido más correcto, mejor, más fácil, para él y para mí? No lo sé...» ha reflexionado en voz alta.
Se enteró, ya de adulto, de cómo su padre había ayudado a otros judíos, cuando uno de los rescatados dio con él en Berlín para expresar su agradecimiento a su padre. Pero aunque guardase silencio, su padre insistió muchas veces en el mismo consejo: «sé un ser humano y no permitas que a nadie se le robe su capacidad de serlo». «Algunas de las cosas que he visto y escuchado en las calles y plazas de Alemania después del 7 de octubre, después de la masacre de israelíes por parte de Hamas, me han horrorizado. Y mi padre debe haberse revuelto en su tumba«, ha referido también Marcel Reif ante los diputados alemanes, »pero lo que se ha oído y visto recientemente, las grandes manifestaciones de los rectos, me da esperanza«.
Cerca de 80 años después del final de la Segunda Guerra Mundial, aún viven unos 245.000 supervivientes del Holocausto en más de 90 países, según un estudio de Claims Conference
Es la primera vez que en un acto de este tipo interviene el hijo de un superviviente, pero el paso de los años y sus consecuencias seguramente lo conviertan en habitual. Cerca de 80 años después del final de la Segunda Guerra Mundial, aún viven unos 245.000 supervivientes del Holocausto en más de 90 países, según un estudio de Claims Conference, una organización que exige indemnizaciones, pero su edad avanzada les impide a casi todos ellos participar en actos como este. Unos 119.300 residen en Israel, 38.400 en Estados Unidos, 21.900 en Francia y 14.200 en Alemania. En Sudamérica y el Caribe quedan en vida unos 700, de los cuales 300 en Brasil y 200 en México. «Casi todos los supervivientes aún en vida eran niños en el momento de la persecución nazi, sobrevivieron a campos, guetos, fugas y a la vida en la clandestinidad», subraya el informe. Con una edad promedio actual de 86 años, se encuentran «en un periodo de la vida en el que su necesidad de cuidados y servicios es cada vez mayor», señala Gideon Taylor, presidente de Claims Conference.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete