Icono feminista

Una calle para la cacereña que luchó por la igualdad

María Telo consiguió dar un avance muy importante en la legislación española. Gracias a ella se reformó el Código Civil y se derogó la Ley Marital que obligaba a las mujeres a pedir permiso a sus maridos para crear cuentas bancarias

Vídeo | Homenaje a la jurista María Telo en Cáceres

Jorge Valiente

Cáceres

La cacereña María Telo ya tiene su propia calle en el centro de la ciudad. Ayer fue inaugurada diez años después de su muerte, aunque la calle lleva su nombre desde el año pasado. Fue una mujer feminista que luchó por la igualdad y gracias a ella se celebraron avances legales, como la reforma del Código Civil en la que se eliminó la licencia marital en 1975.

De María Telo habló el alcalde de Cáceres, Rafa Mateos, en el acto de inauguración celebrado ayer. «Fue una mujer valiente, inteligente y avanzada para su tiempo que abrió muchos caminos que hasta entonces eran impracticables para las mujeres», subrayó. También añadió que «gracias a su legado la sociedad, que hoy conocemos y en la que hoy vivimos es más justa y más libre, pero sobre todo es más igualitaria».

En este homenaje también estuvo presente la hija de esta jurista, Almudena Fernández-Baldor Telo. En él recordó que su progenitora «como jurista y feminista impulsó la reforma del Código Civil en todo aquello que afectaba negativamente a la mujer, por lo que todas le estamos muy agradecidas».

Asimismo, ha recalcado que María Telo nació en la capital cacereña y que «no vivió mucho tiempo en ella, pero nunca la olvidó, recordaba perfectamente la casa donde nació, que sigue existiendo con una bonita fachada con mirador». También ha señalado que cuando Fernández-Baldor Telo era más joven la trajo para «conocerla y disfrutar paseando por su barrio Gótico y volvimos en otras ocasiones a conocer pueblos maravillosos de la provincia que tanto le atraían».

Por otro lado, la representante de la asociación Confines solidarios ONGD, Raquel Perianes, ha indicado que la iniciativa comenzó en 2016. «Yo misma me quedé perpleja ante la invisibilidad de su lucha en esta tierra que fue su cuna, una lucha que otorgó la mayoría de edad en el Código Civil a las mujeres y en pleno franquismo», ha remarcado Perianes.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents